Nombre común: Tetra del Congo. Phenacogrammus interruptus.
Primera importación en 1949.
Nombres en desuso (no válidos): Micralestes interruptus,
Alestopetersius interruptus, Hemigrammalestes interruptus y
Petersius codalus.
Clasificación:
• Orden: Caraciformes.
• Familia: Alestiidae.(tetras africanos)
En algunos lugares se puede encontrar aún como si se tratara de
una subfamilia de los carácidos (Characidae), como estuvo
clasificada anteriormente.
Biotopo:
En zonas cubiertas de vegetación y de aguas tranquilas. .
Distribución:
Africa central, cuenca del río Congo, República Democrática del
Congo (Ex-Zaire).
Forma:
Es un pez de tamaño medio dotado de grandes escamas
iridiscentes (la coloración cambia con la iluminación) y aletas
que presentan evidentes elongaciones. Forma general ahusada,
lateralmente muy comprimido. Como otros tetras tiene una
segunda aleta dorsal adiposa más pequeña. Los ojos son
proporcionalmente grandes con relación a la cabeza.
Coloración:
El macho tiene un colorido muy brillante; la mitad superior del
cuerpo es de color dorado y cambia de forma progresiva a un
azul verdoso que llega a ser casi eléctrico en la parte
central. Las grandes escamas irisadasv varían su coloración del
azul al verde pasando por el violeta según incida la
iluminación. Las aletas dorsal, anal, ventrales y caudal se
prolongan en los adultos y todas ellas presentan un reborde
blanco bien visible si son mantenidos en buenas condiciones y,
especialmente, si se usan fondos y substratos oscuros.
La hembra es de color dorado parduzco.
Tamaño:
8 cm. Los tetras africanos son en general de mayor tamaño que
sus homónimos americanos
Diferencias sexuales:
Aparte de las indicadas en el apartado dedicado a “Coloración”,
la aleta caudal de la hembra es más cuadrada y no desarrolla
prolongaciones como las del macho. En particular en la aleta
del macho se alargan mucho los radios centrales, dándole un
aspecto deshilachado que es normal y no hay que confundirlo con
una putrefacción bacteriana o similar.
Temperatura:
Entre 24 y 26ºC.
Agua:
Prefiere agua ligeramente ácida y blanda, pero es algo
tolerante con estos valores y se adapta a aguas ligeramente más
duras. pH: 6.0 – 7.4 GH: 5ºd a 10ªd.
Acuario:
Acuario comunitario desde 120 litros, con abundante espacio
para nadar.
Alimentación:
Generalmente come de todo (es una especie bastante voraz, con
mucho apetito) aunque tiene preferencia por el alimento vivo o
el congelado. Dada su voracidad, es preferible suministrarles
pequeñas cantidades de alimento varias veces al día. Aceptará
gusanos, crustáceos, insectos y comida desecada. Debemos de
preocuparnos de que el alimento comercial que suministremos a
nuestros tetras del congo contenga materia vegetal.
Comportamiento:
Es un pez activo, de asociación en grupo, por lo que debe vivir
en un cardumen de 8 a 10 ejemplares. Cuando no se encuentra a
gusto, suele quedarse estático en el agua, oculto entre la
vegetación. Es común que se persigan entre ellos, aunque no
debemos alarmarnos, ya que no se producen daños. Son pacíficos
con el resto de peces compatibles, como otros tetras, cíclidos
poco agresivos (pelvicachromis, de su mismo entorno) o peces de
fondo.
Nadan sobre todo en los estratos medios de la columna de agua,
por lo que combinan bien con cíclidos de río africanos que se
mueven especialmente por el fondo del acuario.
Su esperanza de vida es de unos 5 años.
Reproducción:
No es un pez fácil de reproducir en acuario, pero es posible.
El acuario de cría mínimo para esta especie deberá de ser de
por lo menos 80 ó 100 l. Se puede hacer desovar a varias
parejas juntas en un tanque de 200 l., con una mayor proporción
de machos que de hembras o en igualdad. Un aumento de la
intensidad de la iluminación y cambios de agua frecuentes
constituyen un estímulo efectivo para inducir el desove.
Para la cría si que es imprescindible que la dureza del agua
sea muy baja y ácida (pH 6.0-6.5), o las puestas o no se
producirán o serán infértiles. La presencia de carbonatos
incide de forma negativa sobre el desarrollo de los embriones y
los alevines y si la dureza de carbonatos es alta no llega a
producirse la eclosión.
El tanque de cría debe de contar con grupos de plantas o, si se
elige no poner substrato, con tiras plásticas atadas simulando
plantas (no importa el color, pueden ser oscuras). Se debe de
disponer una rejilla o canicas en el fondo para proteger los
huevos de la depredación por parte de los adultos.
Como en otros peces de la familia que desovan en cardumen,
durante el desove el macho empuja vigorosamente a la hembra. El
cortejo es discreto, y después de algunas persecuciones y
empujones la hembra esparcirá los huevos por el acuario y las
plantas. Las hembras pueden depositar hasta 400 huevos en cada
puesta. Los huevos fertilizados caen al fondo, donde
desarrollan un duro caparazón antes de eclosionar. Son
traslúcidos, no adhesivos y miden aproximadamente 1.8 mm. A 26
º C la eclosión tiene lugar a los 6 días.
Los alevines nadan enseguida en busca de alimento. Son
proporcionalmente pequeños comparados con el tamaño del huevo.
Se les puede alimentar con nauplios de artemias recién
eclosionados y alimento en polvo muy fino o, en los primeros
días, incluso alimento líquido especial para alevines o
infusorios..
Si las condiciones del agua y la alimentación son buenas se
desarollan de forma rápida. Es extremadamente importante
mantener las condiciones del agua, sin que se enturbie o se
disparen los niveles de nitratos, ya que los alevines son muy
sensibles a ellos.