ombre científico: Stiphodon atropurpureus (Herre, 1927)
Sinónimos no válidos: Microsicydium atropurpureum,
Microsicydium formosum, Stiphodon formosum (Herre, 1927)
Nombre común: gobio azul neón
Clasificación:
Orden: Perciformes
Familia: Gobiidae
Género: Stiphodon
Especie: S. atropurpureus
Distribución:
Originario de las Islas Filipinas, Islas del Sur de Japón y
Malasia.
Viven en zonas de corriente y aguas rápidas, dónde se puedan
encontrar recodos o rompientes más lentos. Como a la mayoría de
Stiphodon, les gustan los sustratos donde se puedan enterrar
sin dañarse, con abundantes rocas y troncos donde poder
esconderse y buscar su alimento.
Forma:
Son alargados y finos, con la forma muy particular, similar a
un dedo humano. Más anchos en su parte anterior, se van
estrechando según llegamos a su aleta caudal.
Coloración:
Es más evidente en los ejemplares adultos. Como la coloración
difiere entre machos y hembras, la tratamos en profundidad en
el apartado dimorfismo sexual. En cualquier caso, es el macho
el que muestra el característico tono azul, muy llamativo en
época de celo.
Tamaño:
Alcanzan un tamaño máximo de entre 4 y 5 cm.
Dimorfismo sexual:
En esta especie, los machos sobre todo son muy coloridos, sobre
todo en la época de celo (toman un color azul chulísimo). Las
hembras son de tonos pardos, y con las aletas rojizas.
El macho es bastante más grande que la hembra y la aleta dorsal
bastante prominente, la segunda aleta dorsal o adiposa es de
mayor coloración que en las hembras.
Las hembras tienen dos rayas longitudinales a lo largo del
cuerpo. Los machos no, además del tamaño y del color.
Si están dos ejemplares juntos y no se hacen nada es o porque
son juveniles o porque son hembras.
Normalmente el macho dominante coge jerarquía rápido y echa a
los demás de zonas que él considere “las mejores” del acuario.
Macho
Relajado tiene un color grisáceo-marrón claro. Las aletas
dorsales son redondeadas, y de un gris más oscuro.
Desde los dos lados de la boca les parte una franja metalizada
azul-verdosa longitudinal hacia la aleta dorsal.
Durante el cortejo nupcial torna hacia un color más oscuro
azul-lila espectacular.
Hembra
Las hembras son muy parecidas en todas las variedades de
Stiphodon. Su color base es un crema pálido, con dos rayas más
oscuras que recorren el costado de la cabeza a la cola.
En las hembras atropurpureus, estas rayas hacen una especie de
zig-zag (parecen dentadas)
Esperanza de vida:
Entre 2 y 3 años
Parámetros del agua:
PH: 6.5-7.5
GH: 2–12
Temperatura: 22-27ºC
Acuario:
El tamaño mínimo del acuario debe ser de 60x30cm para una
pareja macho y hembra.
Si se dispone de un acuario de buenas dimensiones, la
proporción ideal sería 1 macho por cada 2 o 3 hembras.
Si se quiere mantener varios machos en aconsejable proveerles
de suficientes escondites separados. Las hembras pueden
convivir sin problemas juntas, pero los machos son bastante
territoriales y tenderán a defender su zona.
Estos peces vienen de las partes altas de los ríos, donde el
flujo es muy rápido y hay cataratas y saltos de agua. Por lo
tanto si se les quiere mantener en condiciones habrá que mover
el agua del acuario unas 10 veces cada hora con filtros
sobredimensionados, bombas de agua y bombas de aire. Al vivir
en flujos de agua tan rápidos también necesitan aguas muy bien
oxigenadas y aunque se les puede mantener con plantas, su
hábitat es más bien de rocas, rocas y más rocas.
Normalmente no son buenos para un tanque comunitario a no ser
que se tengan peces con los mismos requerimientos de modo
lavadora y mucho menos en plantados.
Alimentación:
Primordialmente algas y Biofilm.
Algunos criadores-proveedores dejan una esponja en el tanque
expresamente para que esta se colonice de diferentes organismos
sobre los que pastan los gobios a sus anchas. Agradecen filtros
con la esponja “expuesta” para comer de ahí.
A los que les cuesta un poco empezar a comer, se les puede
ayudar con el siguiente “truco”: dejar que los cristales del
acuario hospital se llenen bien de algas para limpiarlos con un
trozo de perlón limpio, para posteriormente dejarles el perlón
en su zona atrapado con una piedra.
Otro recurso que se utiliza es tener piedras en una urna aparte
donde se “cultiva” biofilm e ir cambiándolas al acuario donde
se mantiene a los gobios.
También consumen alimentos comerciales para gambas, espirulina,
algas Nori, calabaza y ajo. Así como pastillas de fondo.
No parece claro que coman alga pincel, aunque muchas veces es
un pez recomendado precisamente para eso, pero sí otras algas
verdes. Lo que si está claro, a juicio de los compañeros del
foro que los mantienen, que son de lo mejorcito en tema de
comer algas, ya que constantemente se los ve ramoneándolas.
Comportamiento:
El comportamiento es muy similar a todas las variedades de
Stiphodon: es un pez tranquilo pero algo territorial con otros
machos de su misma especie, mientras que las hembras pueden
convivir bien en grupos.
Los machos tienden a enterrarse en el sustrato, y las hembras
acostumbran a ocupar estas madrigueras cuando las encuentran
desocupadas.
Puede convivir con casi cualquier pez del que él mismo no forme
parte de su menú; en general cualquier herbívoro y peces de
pequeño tamaño. Es compatible con gambas y caracoles.
Pueden dormir enterrándose o buscando un agujerillo entre las
rocas.
Tienen una forma muy peculiar de nadar, van como a saltitos,
ésto es debido a que carecen de vejiga natatoria, y suelen
descansar sobre las hojas o la decoración como suelen hacer los
zorritos siamensis por ejemplo.
Una particularidad a tener en cuenta es que parece ser que
suelen saltar, y en acuarios destapados no sería el primero que
se ha suicidado. Se recomienda tapar el acuario los primeros
días, que es cuando se muestran más asustadizos. El hecho de
que haya corriente en la superficie parece ayudar a que no
salten.
Reproducción:
La reproducción del Stiphodon es un tema controvertido.
La mayoría de las variedades, requieren un periodo marino
durante en el cual las larvas se desarrollen lo suficiente para
volver a agua dulce.
Pero también hay ciertas variedades de Gobios de los que se
sabe que no necesitan de agua salada para completar su ciclo
biológico…
Si a esto sumamos la poca documentación que hay sobre la
mayoría de las muchas variedades que se conocen, ¡el enigma
está servido!.
La mejor época de reproducción va de Junio a Noviembre. Después
pasan unos meses de menor actividad donde la reproducción es
notablemente más baja.
El Stiphodon crece en agua dulce. Después de eclosionar los
huevos, las larvas son arrastradas al mar.
Existe la teoría (Macdowell 2007), de que este recurso lo
utiliza para evitar a sus depredadores naturales y dotar a las
larvas de una mayor cantidad y calidad de alimento en sus
primeras fases de desarrollo.
Además este hecho permite la dispersión del Stiphodon por
amplias zonas. A pesar de que algunas variedades, no se sabe
por qué, no se dispersan y quedan casi endémicas de una zona
concreta, incluso a pesar de no encontrarse con ninguna barrera
física (cómo podría ser un lago).
Una hembra puede llegar a poner hasta 10.000 huevos en una
única puesta. La puesta tiene un aspecto gelatinoso-lechoso,
con minúsculos huevos.
Normalmente las puestas quedan pegadas a las partes inferiores
de piedras y/o hojas.
El macho vigilará la puesta las 24-36h que dura la eclosión de
las larvas, que nacen con un saco vitelino que las alimenta
durante sus primeros 4 días. Las larvas son arrastradas rio
abajo llegando al mar, donde se desarrollaran hasta ser capaces
de retornar a agua dulce.
El gobio es sexualmente maduro pasado 1 año.
En esta especie, los machos sobre todo son muy coloridos, sobre
todo en la época de celo (toman un color azul chulísimo). Las
hembras son de tonos pardos, y con las aletas rojizas.
El macho es bastante más grande que la hembra y la aleta dorsal
bastante prominente, la segunda aleta dorsal o adiposa es de
mayor coloración que en las hembras.
Las hembras tienen dos rayas longitudinales a lo largo del
cuerpo. Los machos no, además del tamaño y del color.
Si están dos ejemplares juntos y no se hacen nada es o porque
son juveniles o porque son hembras.